top of page

El tango de Jorge Luis Borges

  • Foto del escritor: Sol Latino
    Sol Latino
  • 10 ene 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Cuatro conferencias de Jorge Luis Borges sobre el tango rioplatense se realizaron en un departamento en Buenos Aires en octubre de 1965.

Recién en 2002 ese documento grabado en casetes pasó a manos del escritor Bernardo Axtaga. Y después de un largo recorrido por los controles para establecer su autenticidad, la viuda de Borges, Maria Kodama, autorizó la publicación en 2016.

El critico italiano Tommaso Scarano explica que "Borges no traza una historia de tango, a lo sumo cuenta algo de su prehistoria", luego para enmarcar la historia que evoca Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que muestra el contexto en el que el fenómeno expresivo conocido como tango.

La reconstrucción de Borges denota "una visión parcial y reductiva" del tango, de la cual celebró brillantemente la fase inicial pero descuidando su muy rica evolución de las siguientes décadas. Tomando el extremo, el tango termina con Gardel incluso si ya estaba entrando en el centro de atención de Astor Piazzolla.

Las cuatro conferencias (Los orígenes del tango / Di Compadritos y Guappi / Evolución y expansión / El alma argentina), reunidas en este precioso volumen de 170 páginas, sin embargo, trazan un marco sociopolítico-cultural de Buenos Aires a partir de 1880.

Luego saltamos a París en la primera década del siglo XX, donde el despacho de aduanas del tango tiene lugar internacionalmente; La vida de los barrios en la década de 1930 se menciona con los protagonistas del tango: el lunfardo, los bailongos, las milongas, el espíritu de lucha de los compadritos, las orillas, las mujeres de la vida, el papel de los inmigrantes italianos (acusados ​​entre otros 'entristecer el tango, especialmente los genoveses), los burdeles, los gauchos, los tangos tocados, el tango-cancion, el bandeneon, el baile lento y melancólico.

Todo se reconstruye recurriendo a los textos de grandes poetas literatos y rioplatenses, comparando posiciones contradictorias y competitivas sobre el nacimiento de esta forma de bailar donde se destaca un espíritu audaz originado en la milonga. E incluso antes, de paso, se mencionan elementos del tango africano, los tambores alegres de las comunidades africanas que entre Buenos Aires y Montevideo suenan en días festivos como en la Plaza del Congo en Nueva Orleans.

Además, se buscan similitudes entre el lugar de nacimiento del tango y el jazz. Y para comprender el fenómeno y reforzar sus recuerdos, como se mencionó anteriormente, Borges cuestiona a académicos e intelectuales como Leopoldo Lugones, Evaristo Carriego, Vicente Rossi, Ernesto Sabato y muchos otros, incluido, por supuesto, Enrique Santos.

Discípulo, uno de los grandes creadores del tango y autor de la definición más profunda: "el tango es un pensamiento triste que se baila".

Una lectura inteligente, muy agradable, a pesar de algunas repeticiones e imprecisiones debido al "trastorno del habla hablada" en el tango según Borges.


Gian Franco Grilli

Comentários


© 2020 by Sol Latino creado con Wix.com

bottom of page